30 de junio de 2021

PEPÍN Y LOLA, historia de un plagio



Pepín y Lola saludan a sus hermanos gemelos Gustavo y María Isabel

     Para los niños de los 70-80 (tuvieron más de 10 ediciones), Pepín y Lola forman parte de nuestra familia, fueron las primeras imágenes, ilustraciones, que nos llevamos a los ojos. Estaban dentro de unos libros de aprendizaje de lectura y escritura de parvulitos de la editorial burgalesa Santiago Rodríguez, “Quiero leer” (https://lainfanciaenlos70y80.blogspot.com/2009/11/pepin-y-lola.html). Ya de adulto, al menos según el DNI, la fascinación por esos personajes, por esos dibujos, seguía intacta, y descubrir la vida y milagros de su ilustrador se convirtió en una obsesión, era imposible que un dibujante así de original no hubiera tenido continuidad. Pero en vista de que no encontré ningún tipo de información, ni tan siquiera recurriendo a la susodicha editorial, concluí que era posible, que seguramente José Manuel Ortiz fue un dibujante fugaz. Pasaron unos años, y la casualidad quiso que viera un corto de animación español de 1970 con el título de “Cómo nace una familia”, dirigido por Cruz Delgado, el director de la mítica “El desván de la fantasía” (1979), también con dibujos de José Ramón Sánchez, el dibujante más famoso y recordado de nuestra infancia, participó en los programas infantiles de televisión española “Sabadabadá” (1980-1984) y “El Kiosko” (1984-1986), su gigantesco mostacho era inconfundible, inolvidable. La sorpresa fue mayúscula, ahí estaban Pepín y Lola, y sus padres, bajo otros nombres, pero con la misma apariencia, y en movimiento. Fruto del entusiasmo del descubrimiento, José Manuel Ortiz y José Ramón Sánchez eran la misma persona, busqué por todos los medios un modo de contactar con el dibujante para darle las gracias por toda la felicidad que me habían causado sus dibujos (también inquietud, la única excursión del cole que recuerdo fue una salida para ir a ver una exposición de sus dibujos sobre cine, el dedicado a la película “Rebeca” de Hitchcock me obsesionó durante años, muchísimos años después realicé un taller de cine en esa misma instalación). 



Vaya vaya, la camita de Pepín se parece algo a la camita de los padres de Gustavo y María Isabel

     Lo conseguí, y gracias a un amigo suyo accedí a su teléfono móvil, le llamé, y aluciné con la historia que me contó. José Manuel y José Ramón no eran la misma persona, pero se conocían, ambos coincidieron en el Hogar del Empleado en Madrid. El bueno de José Manuel, riojano y espabilado para más señas, quería ser ilustrador como José Ramón, que por esa época ya empezaba a despuntar en el mundo de la publicidad y de la edición, y no se le ocurrió mejor idea que copiar los dibujos de José Ramón (en concreto los del libro “Cómo nace una familia”, su primer libro y germen del corto, escrito por Adolfo Castaño, y que se publicó en 1966 en la editorial Fontanella) y presentarse con ellos en las editoriales periféricas, hacerlo en Madrid hubiera sido demasiado descarado. Aunque rizando el rizo explicaba que José Manuel Ortiz era un seudónimo, que su verdadero nombre era José Ramón Sánchez (recuerdo que hablamos de finales de los 60, que no existía internet, y que por entonces la cara de José Ramón no era conocida, todavía no había salido en televisión). El caso es que la editorial Santiago Rodríguez picó, y de ese modo Pepín y Lola, en realidad María Isabel y Gonzalo, pudieron nacer, o mejor dicho, pudieron renacer, y ayudar a los niños a leer y escribir. Así que a pesar de todo, a pesar del plagio descarado, incontestable, tenemos que agradecer a José Manuel Ortiz su labor de amanuense, de copista, gracias a él valoro aún más si cabe el trabajo, la genialidad, del humanista José Ramón Sánchez, que a pesar de que algunos amigos le dijeron que le andaban plagiando, en ningún momento pensó en denunciarlo (porque pensó que tendría sus razones, que a lo mejor estaba pasando apuros económicos), de hecho hasta que no le he pasado los libros nunca había visto los dibujos de su “discípulo” más aventajado. Una generosidad, comprensión, bastante inéditas en España, donde la autoría es casi sagrada. Los caminos imagineros de la infancia son inescrutables.


¿Serán mellizas las madres de Pepín y Lola y la de Gustavo y María Isabel?



P.D: Aquí os podéis descargar el corto "Cómo nace una familia"  

https://mega.nz/file/jmhzTSJR#wnpNp9QBnag0qHG_LofellDx5AdVo8TzHA9mbX4r2r4




30 de marzo de 2020

Pepín y Lola (Años 70) (Libros de lectura EGB) PDF (Quiero Leer 1 y 2 - Pepín y sus amigos)

Lola y Pepín son unos críos majísimos que nos enseñaron, que ese lobo con pinta de malote que hay detrás de los árboles junta la letra “a” con la letra “u” para chillar auuuuuuuuu, auuuuuuuuuuuuu. También nos explicaron que el ratóncito que asoma por el agujerito de la pared usa la letra “i” para decir: i, i, i. Y qué requetemaja Lolita que para explicar la letra “l” escogía comerse las alas del pollo.






Lectura online:



Descarga gratuita en PDF:







(Faltan las páginas: 31, 32, 33 y 34
si alguien las tiene y quiere compartirlas: raulyanita@gmail.com)



Lectura online:



Descarga gratuita en PDF:








Lectura online:



Descarga gratuita en PDF:







Un rayito de sol despierta a Pepín (atención a cómo el rayito de sol se le está metiendo a Pepín por un ojo; y atención a los zapatitos de Pepín junto a la cama)



Pepín se despierta, se asoma a la ventana en pijama, y dice: ¡Buenos días!







(ilustraciones de José Manuel Ortiz)

Ya sé leer (Años 70) (Libro lectura EGB) PDF




Lectura online:




Descarga gratuita en PDF:








El pájaro verde (EGB) (1976) SM (Libro lectura) PDF



(Faltan las páginas 97 y 98, y falta un trozo en 65 y 66,
si alguien las tiene que por favor las mande al correo: raulyanita@gmail.com)




Lectura online:




Descarga gratuita en PDF:







Primeros Pasos (1976) (Libro de Lectura) (EGB) SM (PDF)



(Faltan las páginas: 113, 114, 115, 116, 123 y 124,
si alguien las tiene y puede compartirlas: raulyanita@gmail.com)




Lectura online:




Descarga gratuita en PDF:






7 de marzo de 2019

MUNDO NUEVO 2 (Brujín y Mangas Anchas) (EGB) (Años 70) Anaya (PDF)





Lectura online:




Descarga gratuita en PDF:










MUNDO NUEVO 1 (Charolín y Mediasuela) (EGB) (Años 70) Anaya (PDF)







Lectura online:




Descarga gratuita en PDF:




Descarga gratuita escaneo para imprimir:

SENDA 3 (Libro de lectura EGB) (Años 70) Santillana (PDF)





Lectura online:




Descarga gratuita en PDF:




Descarga gratuita escaneo para imprimir:

SENDA 2 (Libro de lectura EGB) (Años 70) Santillana (PDF)






Lectura online:




Descarga gratuita en PDF:




Descarga gratuita escaneo para imprimir:








SENDA 1 (Libro de lectura EGB) (Años 70) Santillana (PDF)





Lectura online:




Descarga gratuita en PDF:




Descarga gratuita escaneo para imprimir:






9 de enero de 2017

SELICA TORCAL, la voz de nuestra infancia





   Cierto es que siempre es mucho mejor, imprescindible, escuchar la voz original de cualquier actor, personaje, aunque sea animado, pero vivimos en el país que vivimos, y tenemos los recuerdos que tenemos. Con esto quiero decir que para los nacidos en los años 70 las voces de los actores, de los dibujos, eran españolas, y nos las creíamos a pies juntillas, nos parecía natural que cualquier ciudadano del mundo hablara español, de hecho íbamos a la calle y todo el mundo lo hablaba con normalidad, soltura. Heidi era una niña suiza castellanohablante que vivía en las montañas entre cabras y punto, nada había de contradictorio en ese hecho. Tampoco nadie se hubiera atrevido a cuestionar que Heidi era una niña real, que la voz de Heidi era la voz de una niña real, que va a ser que no, era la de Selica Torcal, que por entonces pasaba de los cuarenta, vamos que muy niña no era que digamos. Heidi no sería Heidi sin la voz de Selica Torcal es un hecho, la escuchas en japonés o en su doblaje italiano, y no es Heidi, es una impostora. Lo que ya es menos conocido es que la voz de Selica Torcal está detrás de muchas otras voces inolvidables, incluso de algunas que han acompañado nuestros peores sueños, pesadillas, la terrorífica canción de comba de Pesadilla en Elm Street: “1, 2, canta a viva voz, 3, 4, el hombre del saco, 5, 6, decid lo que veis, 7, 8, cómete un bizcocho, 9, 10, ¿dónde está Fred?”. Es la voz de Selica Torcal la que acojona, no la infantil letra.






   Unos cuantos ejemplos para calibrar la dimensión incalculable de nuestra memoria auditiva asociada a la gran Selica Torcal: 1) La libélula Schnuck, del capítulo 3 del mismo nombre de la Abeja Maya. De pequeño tenía terror a las libélulas, si las avispas y los moscardones ya nos los ponían de corbata, las libélulas, auténticos helicópteros con un sonido demencial, nos daban pavor, me río yo de “Apocalypse Now”. 2) Luca Parondi, el hermano pequeño de “Rocco y sus hermanos” de Visconti. 3) Maggie Gioberti / Channing, la rubia esposa de Chase, luego de Richard, en “Falcon Crest”. 4) Mariel, la enfermiza amiga de “La pequeña Memole”, el equivalente a la Clarita de “Heidi”. 5) El inolvidable Jackie de “El bosque de Tallac”. 6) El gordinflas sexto componente de Parchís en sus legendarias películas, “Carlitos, el flaco”. 7) La retorcida Fallon Carrington Colby, en “Dinastía” y “Los Colby”. 8) El personaje que interpretaba Hanna Schygulla en “Berlín Alexanderplatz” de Fassbinder, Eva. 9) Sid, el chivato gafotas de “Las aventuras de Tom Sawyer”. 10) La inquietante Brooke Shields, Violet, en “La pequeña” de Malle. 11) La también inquietante Cristina Ramón, Celia, en “¡Ya soy mujer!” de Summers, Guillermo en “Del rosa… al amarillo”, Paloma Martín en “Adiós, cigüeña, adiós” y “El niño es nuestro”. 12) La rechonchilla carapan de “Con ocho basta”, Elizabeth Bradford. 13) La rotunda e histérica Cerdita Peggy de “El Show de los Teleñecos”. 14) La castaña de “Las dos inglesas y el amor” de Truffaut, Ann Brown. 15) El entrañable regordete Spanky de “La Pandilla”. 16) Emmanuelle, sí sí, Emmanuelle, en la primera, ya sé que cuesta asociar mentalmente a Heidi y a Sylvia Kristel pero es lo que hay. 17) La maravillosa Diane Lane, Lauren King, en “Un pequeño romance” de Roy Hill. 18) La luminosa Kate Jordache en “Hombre rico, hombre pobre”. 19) La intrépida Lois Lane en “Superman”. 20) La hermana mayor de Stan, Shelley Marsh, en “South Park”. Y finalmente, para los más talluditos, dobló a Shirley Temple y a Sally McMillan en “McMillan y su esposa”.






   Como podéis comprobar, una auténtica barbaridad, y solo es una pequeña selección, lo que le debemos a la flexible voz de la segoviana Selica Torcal, aunque su labor sea prácticamente desconocida, reconocida, ya se sabe el desprecio que hay en España hacia los dobladores, a los que casi nadie considera verdaderos actores, aunque lo sean, y de los buenos, hacer creíble lo increíble es más difícil que hacer creíble lo creíble, actuar con la voz mucho más difícil que con el cuerpo.






Me quedé sin voz durante la serie por la dichosa Heidi. Durante un tiempo, tuvo que sustituirme una compañera, le dejamos unos casetes para que pudiera imitarme. No voy a negarlo, supe darle ternura, el tono de una niña tan chiquita, de cinco años. Todos me lo decían y lo cierto es que fue un boom. Me caía fatal, esa puñetera niña me dejó muda. Pero no le guardo rencor a pesar de que me robara la voz”. Selica Torcal